La IA generativa al servicio de la creación de contenido y de la evaluación.

Contenido elaborado por Plehnia

No es ningún secreto que la revolución de la IA generativa ha dado un vuelco a nuestra forma de crear contenido. Da igual si eres redactor, diseñador gráfico o productor musical: el proceso creativo ha cambiado para siempre.

Pero ten en cuenta que los modelos de lenguaje extenso (LLM), como ChatGPT, están diseñados para recopilar información de internet y crear narrativas coherentes y lógicas. Esto puede servir para un aprendizaje informal, pero en habilidades críticas, este enfoque presenta un fallo muy peligroso: las preguntas generadas por IA pueden contener información incorrecta o incluso engañosa.

Esto se debe a que estos modelos no verifican la información con una fuente o documento de referencia específico. Predicen el texto basándose en patrones, lo que significa que incluso una ligera desviación de la precisión factual puede llevar a los alumnos a aplicar habilidades de forma incorrecta. Un riesgo que puede tener graves consecuencias en sectores regulados, formación en cumplimiento normativo o entornos críticos para la seguridad.

Hablemos de la creación de contenido

Se puede crear contenido de primera calidad en un 70% menos de tiempo, pero siempre con supervisión, sin olvidar que las herramientas hoy por hoy siguen siendo de apoyo. No podemos esperar que hagan todo el trabajo con tan solo pulsar un par de botones. El experto en la materia debe seguir supervisando el contenido a fondo para garantizar que cumple con todos los estándares de calidad.

Antes conviene realizar ciertas tareas:

  • Divide el material formativo antes de subirlo y prescinde de lo que no necesites.
    Si solo necesitas una parte concreta de un documento, en lugar de subirlo entero con decenas de temas, facilítale el trabajo a la IA subiendo únicamente lo relevante.

    ¿Tu documento trata varios temas, pero solo quieres centrarte en uno? Quita lo que sobre antes de subirlo.

  • Define bien tu público objetivo.
    Especifica el nivel de idioma, edad media, puesto, experiencia laboral y todo lo que sea relevante para quien vaya a usar el contenido.

Lo que NO debes hacer:

  • No esperes resultados instantáneos.
    Por ejemplo, una IA como Question Crafter tarda unos minutos en analizar un documento, sacar los puntos clave y crear el contenido. Ahora bien, esos minutos de espera habrían sido horas en el caso de haberlo hecho a mano.
  • No busques la perfección a la primera.
    El contenido siempre se puede volver a generar. Si no mejoras los datos de entrada, probablemente obtendrás resultados parecidos. Analiza qué quieres corregir u optimizar, ajusta los parámetros y prueba de nuevo.

¿Qué deberías tener en cuenta para preparar con tu IA un aprendizaje eficaz?

No dejes de seguir los 10 principios de diseño para el aprendizaje eficaz:

  1. Dosifica el material de aprendizaje.
  2. Céntrate en aquello que es importante.
  3. Motiva al usuario contando historias.
  4. Limita a cada pregunta a un elemento de información.
  5. Añade la información importante en las respuestas.
  6. Utiliza feedback positivo: explica qué respuesta es correcta y por qué.
  7. Alterna distintos tipos de preguntas y respuestas.
  8. Diseña preguntas equivalentes para optimizar el efecto de aprendizaje.
  9. Crea micro-pildoras desafiantes.
  10. Comunica y motiva.

Las IAs no pueden generar con precisión todo el paquete: objetos de aprendizaje, preguntas, variantes, respuestas y feedback específico.

Pídele a tu IA

Con estos principios de diseño en mente, le debes de pedir a tu IA que:

  • Te analice el material y saque los puntos clave sólo en base a las fuentes aportadas.
  • Se adapte al nivel de idioma de tu público objetivo.
  • Realice modificación de preguntas, respuestas o feedback acortando o alargando a petición los textos.
  • Genere variantes para evitar ejercicios repetitivos.
  • Cree imágenes relacionadas para tener siempre un elemento visual de referencia.
  • Te ayude a generar pequeñas infografías o flujogramas sobre los que ilustrar conceptos.

Un paso más allá en el aprendizaje

Además, la IA ya ayuda a cosas tan asombrosas como el cálculo de la curva del olvido de los empleados y a ayudarles a incidir sobre las materias y conceptos que cada uno precise, consiguiendo reducir hasta en un 50% el tiempo necesario para dominar una materia. Así conseguimos que cada alumno tenga los conocimientos y competencias necesarios justo cuando los necesita para dar lo mejor de sí mismo.